RETO 2: BUENAS PRÁCTICAS DESARROLLADAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- 1. Buena práctica escogida: Programa de
“Alojamiento de estudiantes con personas mayores y/o personas con discapacidad”
de la Universidad de Granada.
Consiste en fomentar la convivencia solidaria y gratuita entre personas mayores o con discapacidad que ofrecen su domicilio y estudiantes que ofrecen su compañía y colaboración en diferentes tares, como son el mantenimiento del hogar, acompañamiento a citas médicas u otras gestiones.
Tiene un doble propósito: facilitar el alojamiento a los estudiantes y mejorar las situaciones de soledad que en muchos casos presentan las personas mayores o con discapacidad.
Se realiza una selección de los estudiantes que lo soliciten y que cumplan con ciertos requisitos y también de la persona mayor o con discapacidad, que también ha de reunir ciertas condiciones.
Se firma un acuerdo regulador de la convivencia y se realiza un seguimiento periódico para identificar potenciales problemas y poder solucionarlo.
- 2. Ámbito en el que se desarrolla: Soledad no deseada
y aislamiento en personas mayores.
En España hay unos 9 millones de personas de 65 y más años, lo que supone el 19,3% de la población total. Diversos factores han contribuido al aumento de situaciones de soledad entre las personas mayores, como pueden ser sociedades más compartimentas e individualistas, ritmos de vida más acelerados, etc. Según datos del INE, más de 2 millones de personas mayores de 65 años viven solas en España.
La OMS considera la soledad no deseada una cuestión de salud pública que puede tener efectos importantes en la salud de las personas, como pueden ser deterioro cognitivo, depresión, pérdida de movilidad. Para adaptar los entornos a las personas mayores se requiere que toda la comunidad trabaje unida y aproveche la innovación y la imaginación de todos los actores y sectores innovación y la imaginación de todos los actores y sectores. Una de las iniciativas creadas es la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las personas mayores.
Abordar la soledad no deseada de personas mayores requiere un enfoque transversal, con políticas coordinadas entre los distintos niveles de la administración pública, organizaciones, Universidad, etc.
Con el Programa de “Alojamiento alternativo” se aúna alojamiento con solidaridad, potenciando los acercamientos intergeneracionales y el apoyo muto e interdependencia.
- 3. Impacto y resultados.
Este programa puede contribuir a mitigar el aislamiento y la soledad en las personas mayores, mejorar su bienestar social y calidad de vida y favorecer la permanencia en su domicilio habitual.
Por otro lado, se facilita un alojamiento adecuado a los estudiantes que presenten una situación económica más precaria.
- 4. Fortalezas y debilidades.
Consiste en fomentar la convivencia solidaria y gratuita entre personas mayores o con discapacidad que ofrecen su domicilio y estudiantes que ofrecen su compañía y colaboración en diferentes tares, como son el mantenimiento del hogar, acompañamiento a citas médicas u otras gestiones.
Tiene un doble propósito: facilitar el alojamiento a los estudiantes y mejorar las situaciones de soledad que en muchos casos presentan las personas mayores o con discapacidad.
Se realiza una selección de los estudiantes que lo soliciten y que cumplan con ciertos requisitos y también de la persona mayor o con discapacidad, que también ha de reunir ciertas condiciones. Se firma un acuerdo regulador de la convivencia y se realiza un seguimiento periódico para identificar potenciales problemas y poder solucionarlo.
Comentarios
Publicar un comentario